Hoteles de playa en Costa de la Muerte
Hoteles más vendidos en Costa de la Muerte
Ver todosHoteles baratos en Costa de la Muerte
Ver todosHoteles mejor valorados en Costa de la Muerte
Ver todosReserva tu hotel barato en Costa de la Muerte
Vacaciones en la Costa de la Muerte
La Costa de la Muerte se ubica en el noroeste de la península ibérica, dentro de la provincia gallega de La Coruña. Abarca desde el cabo Finisterre hasta el de Roncudo. Se caracteriza tradicionalmente por bellos paisajes, plagados de playas, peñascos y acantilados. Como su propio nombre indica, y de acuerdo con la tradición gallega, numerosas leyendas rodean a la costa, dotándola de una aureola mágica: el mal tiempo y las olas bravas han hecho naufragar a muchos barcos. Además, se habla de una ciudad sumergida y hasta de una fuente curativa. Por tanto, los amantes de los espacios naturales, en conjunción con los mitos ancestrales, disfrutarán al máximo de tan enigmático lugar.
En Destinia, además, encontrarás una gran variedad de hoteles baratos en la Costa de la Muerte, donde descansar de tamaña aventura. Los hay rurales y tradicionales y otros más modernos, equipados con wifi, climatización o traslado privado.
Playas de la Costa de la Muerte
- Trece (Camariñas): de aspecto desértico, posee un excelente cordón dunar y flora protegida.
- Reira (Camariñas): ubicada entre la anterior y el cabo Vilán, es de arena fina, con fuerte oleaje.
- Ariño (Camariñas): con una longitud de 1000 metros, es una playa resguardada y de arena fina.
- Lage: situada en la localidad homónima, ostenta una gran belleza, con nivel de ocupación alto en época estival.
- Traba (Lage): se encuentra dentro de un entorno virgen, completamente abierta y de arena fina.
- Soesto (Lage): resulta ideal para los amantes del surf, por sus vientos continuos.
- Mar de Fora (Finisterre): pareciera del Caribe por su arena blanca, con increíbles vistas.
- O Rostro (Finisterre): compuesta por dunas, cuenta con una longitud de 2200 metros.
Además, cabe resaltar los penedos (peñascos) de Traba y Pasarela, así como la costa de cabo Villano y la que une Traba con Camelle.
Turismo en la Costa de la Muerte
Por la Costa de la Muerte se pueden hacer diferentes rutas, tan importantes como el Camino de Santiago o como la de Roteiro da Meigha Lirea, que se hace en unas tres horas, con dificultad moderada. Otras de las visitas imprescindibles son:
- Faro del cabo Vilán: se erige en lo alto de un peñón, con 125 metros de altura. En la actualidad, es sede del Centro de Interpretación de los Naufragios.
- Malpica de Bergantiños: se trata de un pueblo pesquero fundado por vascos dedicados a la caza de ballenas. En días con buena visibilidad, se observan al fondo las islas Sisargas.
- Santuario de Muxía: data del siglo XVII y está dedicado a la Virgen da Barca. Rodeado de gran belleza natural, dada su proximidad al mar, alguna vez que otra el agua ha llegado hasta sus puertas.
- Fin del mundo: para rematar el viaje, nada más apropiado que acercarse al cabo de Finisterre (considerado antiguamente como el final de la tierra). Suele estar rodeado de intensa niebla.
Qué comer en la Costa de la Muerte
El mar es el principal protagonista de la gastronomía de la Costa de la Muerte. Así, se pueden saborear deliciosas lubinas, lenguados, rayas, rapes o rodaballos, además de marisco de gran variedad (buey, bogavante, nécora...), o bien navajas y almejas. Aunque, sin lugar a dudas, los que más fama tienen son los percebes o el longueirón a la plancha. Muchas de estas especies acaban en suculentas caldeiradas. No obstante, también es importante el pez de río, como la trucha. En cuanto a carnes, el cerdo, el conejo, la ternera o el cordero suelen prepararse en cocidos. El pan gallego es también muy característico. Legumbres, hortalizas, patatas o cerezas son otros tantos productos de la zona.
Fiestas y tradiciones de la Costa de la Muerte
Religión y mitología celta se dan la mano en muchas de las fiestas gallegas celebradas a lo largo de la costa. Algunas de ellas son:
- Festa da Faguía do Carnés: se celebra en Vimianzo cada 9 de julio, en honor a san Cristóbal, con la preparación de callos tradicionales.
- Festa de San Fins do Castro: tiene lugar en Cesullas, en honor a un antiguo párroco, con romería a una fuente de efectos milagrosos.
- Festa das Cereixas de Paiosaco: es una feria de campo celebrada en julio, cuyas protagonistas son las cerezas.
- Festa do Percebe do Roncudo: en Ponteceso, también en julio, no faltan las charangas o los homenajes al percebeiro.
- Festas do Santísimo Cristo: se desarrolla durante Semana Santa en Finisterre, con representaciones de la Pasión de Cristo.
- Mostra da Olería de Buño: a primeros de agosto, se celebra esta muestra de alfarería en Buño, ideal para adquirir tazas o juegos de queimada.
- Mostra do Encaixe de Palillos: en esta ocasión, son las mujeres las encargadas de tan ancestral oficio.