Qué ver en la provincia de Córdoba












La provincia de Córdoba está adornada con una geografía única gracias a sus parques naturales y la Vega del Guadalquivir. En su interior podemos encontrar pueblos con encanto y edificios históricos que muestran el esplendor de la provincia en el pasado.
Desde la multicultural Córdoba, testigo de la cultura romana, musulmana y cristiana, en la que se pueden visitar monumentos imponentes como la Mezquita o el Alcázar de los Reyes Cristianos, hasta pueblos que ver en la provincia de Córdoba con enclaves naturales como Hornachuelos y fortalezas perfectamente conservadas como el Castillo de Almodóvar del Río, la provincia aglutina de localidad a localidad una riqueza arquitectónica y cultural enorme.
También, la provincia de Córdoba es base de festividades y fiestas tradicionales en las que el flamenco y el catolicismo están muy presentes, como las romerías, la Semana Santa o la Feria de Mayo.
Desde la multicultural Córdoba, testigo de la cultura romana, musulmana y cristiana, en la que se pueden visitar monumentos imponentes como la Mezquita o el Alcázar de los Reyes Cristianos, hasta pueblos que ver en la provincia de Córdoba con enclaves naturales como Hornachuelos y fortalezas perfectamente conservadas como el Castillo de Almodóvar del Río, la provincia aglutina de localidad a localidad una riqueza arquitectónica y cultural enorme.
También, la provincia de Córdoba es base de festividades y fiestas tradicionales en las que el flamenco y el catolicismo están muy presentes, como las romerías, la Semana Santa o la Feria de Mayo.
Viaja a Córdoba
¿Sabías que?
El topónimo Córdoba se utiliza para referirse a 16 ciudades del resto del mundo localizadas en Colombia, Argentina, México, Venezuela, Estados Unidos, Nuevo México y Filipinas.
La moneda oficial de Nicaragua es el Córdoba en honor al segundo apellido del conquistador español Francisco Hernández de Córdoba.
Qué ver en la provincia de Córdoba
Mezquita Catedral de Córdoba: Se construyó en el año 785 y fue objeto de más ampliaciones durante el Emirato y el Califato de Córdoba. Sus años de historia y sus peculiares características, al ser una Mezquita que no está orientada a la Meca, la convierten en uno de los monumentos más importantes que ver en la provincia de Córdoba en la que actualmente está prohibido cualquier culto no católico en su interior.
Medina Azahara: Alejado del centro histórico de Córdoba se encuentra este yacimiento que muestra con esplendor el legado hispanomusulmán de Córdoba. Con 112 hectáreas de superficie, actualmente se conservan los restos que permiten conocer con más detalle la relevancia histórica de la provincia de Córdoba, en cuya capital se levantó la Medina Azahara, una ciudad que representaba la riqueza y poder del al-Ándalus.
Alcázar de los Reyes Cristianos: Majestuosa fortaleza que ver en la provincia de Córdoba en la que conviven restos romanos, visigodos y árabes. En el alcázar de Córdoba también destacan sus cuidados jardines, las salas interiores como el Salón de los Mosaicos, los baños califales divididos en tres salas y los dos patios, el Chico y el Morisco.
Iglesia de Priego: En Priego de Córdoba encontramos la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción con una cuidada arquitectura en la que destaca su cúpula. Además este municipio de la provincia de Córdoba guarda en su interior bellos monumentos con muchos años de historia en los que se representa el arte y cultura andaluz, así como el paso de tradiciones arquitectónicas árabes y romanas.
Castillo de Almodóvar del Río: Esta fortaleza de origen musulmán que ver en la provincia de Córdoba, perfectamente conservada, representa el símbolo de la localidad de Almodóvar del Río. En su interior se puede visitar distintas salas en las que se explica la función principal del Castillo y las actividades que allí se llevaron a cabo, además de contemplar unas bonitas vistas desde su privilegiada localización.
Medina Azahara: Alejado del centro histórico de Córdoba se encuentra este yacimiento que muestra con esplendor el legado hispanomusulmán de Córdoba. Con 112 hectáreas de superficie, actualmente se conservan los restos que permiten conocer con más detalle la relevancia histórica de la provincia de Córdoba, en cuya capital se levantó la Medina Azahara, una ciudad que representaba la riqueza y poder del al-Ándalus.
Alcázar de los Reyes Cristianos: Majestuosa fortaleza que ver en la provincia de Córdoba en la que conviven restos romanos, visigodos y árabes. En el alcázar de Córdoba también destacan sus cuidados jardines, las salas interiores como el Salón de los Mosaicos, los baños califales divididos en tres salas y los dos patios, el Chico y el Morisco.
Iglesia de Priego: En Priego de Córdoba encontramos la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción con una cuidada arquitectura en la que destaca su cúpula. Además este municipio de la provincia de Córdoba guarda en su interior bellos monumentos con muchos años de historia en los que se representa el arte y cultura andaluz, así como el paso de tradiciones arquitectónicas árabes y romanas.
Castillo de Almodóvar del Río: Esta fortaleza de origen musulmán que ver en la provincia de Córdoba, perfectamente conservada, representa el símbolo de la localidad de Almodóvar del Río. En su interior se puede visitar distintas salas en las que se explica la función principal del Castillo y las actividades que allí se llevaron a cabo, además de contemplar unas bonitas vistas desde su privilegiada localización.
¿Cuándo visitar Córdoba?
La provincia de Córdoba se caracteriza principalmente por sus buenas y regulares temperaturas durante todo el año. Destaca sobre todo las largas horas de sol durante primavera, siendo ésta una de las mejores épocas del año para visitarla al tener unas temperaturas más suaves que en verano, estación muy seca en la cual se llegan a alcanzar los 40 grados.
La batalla de las flores: Se celebra en Córdoba en el mes de mayo. Es una festividad en la que una treintena de carrozas salen a las calles de la capital para festejar el inicio de la primavera. Subidas a ellas las mujeres tiran claveles al público y éste los devuelve produciéndose la conocida 'batalla de las flores'. Asistir a esta festividad es uno de los planes recomendados que hacer en la provincia de Córdoba.
La Feria de mayo: Fiesta oficial de Córdoba en la que se conmemora a la Virgen de Nuestra Señora de la Salud. Durante su celebración a finales de mayo hay atracciones para niños, casetas donde bailar flamenco y sevillanas y actuaciones en vivo.
Romería de San Marco: Tiene lugar en abril y se celebra en distintos municipios de la provincia, como en Priego de Córdoba. Es una fiesta popular en la que se dispone de actuaciones musicales, puestos de feria y actividades infantiles.
La batalla de las flores: Se celebra en Córdoba en el mes de mayo. Es una festividad en la que una treintena de carrozas salen a las calles de la capital para festejar el inicio de la primavera. Subidas a ellas las mujeres tiran claveles al público y éste los devuelve produciéndose la conocida 'batalla de las flores'. Asistir a esta festividad es uno de los planes recomendados que hacer en la provincia de Córdoba.
La Feria de mayo: Fiesta oficial de Córdoba en la que se conmemora a la Virgen de Nuestra Señora de la Salud. Durante su celebración a finales de mayo hay atracciones para niños, casetas donde bailar flamenco y sevillanas y actuaciones en vivo.
Romería de San Marco: Tiene lugar en abril y se celebra en distintos municipios de la provincia, como en Priego de Córdoba. Es una fiesta popular en la que se dispone de actuaciones musicales, puestos de feria y actividades infantiles.
Consejos prácticos
Wingpost es una aplicación gratuita, disponible para todo tipo de sistema operativo móvil, que ofrece al turista todo tipo de información relativa referente a eventos, actividades, lugares, oferta gastronómica de la ciudad de Córdoba.
Los principales monumentos que ver en la provincia de Córdoba se llenan de turistas con facilidad, por lo que se recomienda comprar con antelación las entradas de aquellos más populares, como El Alcázar o la Mezquita de Córdoba.
Los principales monumentos que ver en la provincia de Córdoba se llenan de turistas con facilidad, por lo que se recomienda comprar con antelación las entradas de aquellos más populares, como El Alcázar o la Mezquita de Córdoba.
Gastronomía
En los platos de la gastronomía de la provincia de Córdoba son frecuentes los productos de la caza y las recetas con productos que se crían en la zona de interior de Andalucía.
El rabo de toro estofado es un plato muy popular y también aquellos cocinados con aceite de oliva y verduras y carnes entre los que están los revueltos de espárragos, el cochifrito, la caldereta de cordero, las migas serranas y el ajo 'colorao'.
Otros platos hechos a base de tomate muy populares son el gazpacho y salmorejo.
El rabo de toro estofado es un plato muy popular y también aquellos cocinados con aceite de oliva y verduras y carnes entre los que están los revueltos de espárragos, el cochifrito, la caldereta de cordero, las migas serranas y el ajo 'colorao'.
Otros platos hechos a base de tomate muy populares son el gazpacho y salmorejo.
Qué hacer en la provincia de Córdoba
Espectáculos de flamenco: La modalidad de esta danza está muy arraigada en la provincia de Córdoba. Por ello, en numerosas localidades, principalmente en la capital, se puede reservar una entrada para entretenerse con funciones flamencas de profesionales que bailan en diferentes salas y teatros.
Karting: Existe un circuito que hacer en la provincia de Córdoba para kart con dos pistas, una cubierta y una en el exterior, ideal para turistas que buscan este tipo de emociones.
Piragüismo en el Guadalquivir: La ruta planificada consiste en navegar por el río Guadalquivir a su paso por Córdoba desde el puente de San Rafael al puente de Andalucía. Es una forma divertida y refrescante de conocer la capital de una forma diferente.
Viaje en Bicicletas: Hay a disposición de los turistas varias rutas que hacer en Córdona en bicicleta que recorren distintos puntos de la sierra de la provincia de Córdoba y carriles accesibles para los que opten por este tipo de medio con el que desplazarse.
Karting: Existe un circuito que hacer en la provincia de Córdoba para kart con dos pistas, una cubierta y una en el exterior, ideal para turistas que buscan este tipo de emociones.
Piragüismo en el Guadalquivir: La ruta planificada consiste en navegar por el río Guadalquivir a su paso por Córdoba desde el puente de San Rafael al puente de Andalucía. Es una forma divertida y refrescante de conocer la capital de una forma diferente.
Viaje en Bicicletas: Hay a disposición de los turistas varias rutas que hacer en Córdona en bicicleta que recorren distintos puntos de la sierra de la provincia de Córdoba y carriles accesibles para los que opten por este tipo de medio con el que desplazarse.
Itinerarios
Ruta de 1 día
Ruta por el Casco Antiguo de Córdoba: Es el itinerario ideal que hacer en la provincia de Córdoba para conocer el Casco Histórico de Córdoba declarado Patrimonio de la Humanidad. Su trayecto recorre el barrio judío, la calleja de las flores, el entorno de la Mezquita Central y el Alcázar de los Reyes Católicos.
Ruta por los patios de Córdoba: La tradición popular arraigada en la capital de la provincia puede ser conocida gracias a esta ruta, de aproximadamente 2 horas, por los barrios mejor decorados con diferentes especies vegetales.
Ruta por los jardines de Fuenreal: En esta localidad de Almodóvar del Río, se puede contemplar y conocer un bello paisaje natural gracias a su localización entre el Valle del Guadalquivir y Sierra Morena. Esta ruta que hacer en la provincia de Córdoba además permite ver los restos romanos y árabes como muestra del esplendor histórico de Fuenreal.
Ruta por la Sierra de Hornachuelos: Sendero que recorre el parque natural de la Sierra de Hornachuelos y que finaliza en el Castillo de Moratalla, un monumento con siglos de historia y un entorno envidiable que fue residencia del Marquesado de Viana y tuvo de anfitrión al Rey Alfonso XIII.
Ruta por el Casco Antiguo de Córdoba: Es el itinerario ideal que hacer en la provincia de Córdoba para conocer el Casco Histórico de Córdoba declarado Patrimonio de la Humanidad. Su trayecto recorre el barrio judío, la calleja de las flores, el entorno de la Mezquita Central y el Alcázar de los Reyes Católicos.
Ruta por los patios de Córdoba: La tradición popular arraigada en la capital de la provincia puede ser conocida gracias a esta ruta, de aproximadamente 2 horas, por los barrios mejor decorados con diferentes especies vegetales.
Ruta por los jardines de Fuenreal: En esta localidad de Almodóvar del Río, se puede contemplar y conocer un bello paisaje natural gracias a su localización entre el Valle del Guadalquivir y Sierra Morena. Esta ruta que hacer en la provincia de Córdoba además permite ver los restos romanos y árabes como muestra del esplendor histórico de Fuenreal.
Ruta por la Sierra de Hornachuelos: Sendero que recorre el parque natural de la Sierra de Hornachuelos y que finaliza en el Castillo de Moratalla, un monumento con siglos de historia y un entorno envidiable que fue residencia del Marquesado de Viana y tuvo de anfitrión al Rey Alfonso XIII.
Cómo moverte por Córdoba
Aeropuerto:
El aeropuerto más cercano es el Aeropuerto de San Pablo en Sevilla, donde hay líneas de autobuses que conectan con dos estaciones: La estación de tren de Santa Justa, desde la cual parten trenes con destino a Córdoba, y la estación de autobuses de la Plaza de Armas, donde se puede reservar un billete de autobús con dirección Córdoba.
Autobús:
Existen empresas privadas de autobuses que unen Córdoba con otros municipios de la provincia como Aguilar, Alameda, Arrecife, Priego de Córdoba o Montemayor, con una frecuencia diaria constante.
En Córdoba capital hay un autobús urbano cada hora que conduce a Medina Azahara. También existe un servicio de transporte público con paradas en distintos distritos de la capital como Tendillas, Fuensanta, Barrio de Guadalquivir y Zoco.
Carretera:
Desde Madrid y Sevilla se accede a Córdoba desde la Autovía del sur A-4.
Málaga conecta con la capital de provincia desde la A-45 y desde Valencia, la A-3 con conexión con la A-4 desde la A-43.
Desde Portugal y Extremadura se accede a la provincia desde la nacional 432.
Tren:
Existen distintos trenes de Alta Velocidad (AVE) que llegan a Córdoba desde distintos puntos de España:
AVE Sevilla - Córdoba.
AVE Málaga -Córdoba.
AVE Madrid - Córdoba.
AVE Valencia - Córdoba.
AVE Alicante - Córdoba.
AVE Barcelona - Córdoba.
En cuanto a las líneas regionales, conectan la estación central de Córdoba con Rabanales, Montilla, palma del Río, Posadas, Puente Genil y los Pedroches.
El aeropuerto más cercano es el Aeropuerto de San Pablo en Sevilla, donde hay líneas de autobuses que conectan con dos estaciones: La estación de tren de Santa Justa, desde la cual parten trenes con destino a Córdoba, y la estación de autobuses de la Plaza de Armas, donde se puede reservar un billete de autobús con dirección Córdoba.
Autobús:
Existen empresas privadas de autobuses que unen Córdoba con otros municipios de la provincia como Aguilar, Alameda, Arrecife, Priego de Córdoba o Montemayor, con una frecuencia diaria constante.
En Córdoba capital hay un autobús urbano cada hora que conduce a Medina Azahara. También existe un servicio de transporte público con paradas en distintos distritos de la capital como Tendillas, Fuensanta, Barrio de Guadalquivir y Zoco.
Carretera:
Desde Madrid y Sevilla se accede a Córdoba desde la Autovía del sur A-4.
Málaga conecta con la capital de provincia desde la A-45 y desde Valencia, la A-3 con conexión con la A-4 desde la A-43.
Desde Portugal y Extremadura se accede a la provincia desde la nacional 432.
Tren:
Existen distintos trenes de Alta Velocidad (AVE) que llegan a Córdoba desde distintos puntos de España:
AVE Sevilla - Córdoba.
AVE Málaga -Córdoba.
AVE Madrid - Córdoba.
AVE Valencia - Córdoba.
AVE Alicante - Córdoba.
AVE Barcelona - Córdoba.
En cuanto a las líneas regionales, conectan la estación central de Córdoba con Rabanales, Montilla, palma del Río, Posadas, Puente Genil y los Pedroches.