Saltar al contenido

Qué ver en la provincia de Cuenca

Cambiando a Desta
Introduzca el lugar de destino en el que realizar la búsqueda de su alojamiento..
Destino
Introduzca las fechas de inicio y fin para realizar la búsqueda de su hotel.
Elige fecha
Ocupación

Apartamentos: Cargando el buscador

Cambiando a Desta
Introduzca el lugar de destino en el que realizar la búsqueda de su alojamiento..
Destino
Introduzca las fechas de inicio y fin para realizar la búsqueda de su hotel.
Elige fecha
Ocupación

Vuelos: Cargando el buscador

Tipo de Trayecto
Trayecto
Origen
Destino
Introduzca las fechas de inicio y fin para realizar la búsqueda de su hotel.
Elige fecha
Ocupación

Vuelo + Hotel: Cargando el buscador

Tipo de Trayecto
Trayecto
Origen
Destino
Introduzca las fechas de inicio y fin para realizar la búsqueda de su hotel.
Elige fecha
Ocupación
La provincia de Cuenca contiene en su interior una riqueza natural, paisajística y cultural inigualable, algunas de ellas declaradas Patrimonio de la Humanidad y Bien de Interés Cultural.

También es conocida por sus Casas Colgadas, la Ciudad Encantada y los restos arquitectónicos imponentes que ver en la provincia de Cuenca, que muestran la importancia estratégica de la zona en el pasado. Cuenca ha sido testigo de conquistas y lugar de paso de varias culturas que han dejado su huella e influencia en diferentes monumentos y edificios que ahora conforman la herencia patrimonial de la provincia.

Las divertidas fiestas de sus municipios mantienen la tradición desde hace años y muestran con esplendor la cultura de sus pueblos, que a su vez entretienen al turista y convierten su visita en un viaje único.

Viaja a Cuenca

¿Sabías que?

En esta provincia se encuentran en la Sierra de las Cuerdas, perteneciente al municipio de Villar de Humos, unas pinturas rupestres con más de 200 representaciones y declaradas desde 1998 Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

Qué ver en la provincia de Cuenca

Casas Colgadas: Es uno de los monumentos más representativos que ver en  Cuenca y se compone de tres edificios, cuyos balcones están construidos sin ninguna base sólida bajo ellos. Cerca de este emblema, desde el puente de San Pablo, se puede acceder al convento homónimo, que en la actualidad se ha convertido en Parador Nacional de Turismo.

Ciudad encantada de Cuenca: Paraje natural con peculiares formaciones calcáreas, a las que se les ha dado nombre de animales y objetos. Es uno de los atractivos turísticos que ver en Cuenca y consta de 2,5 kilómetros de recorrido.

Catedral de nuestra Señora de Gracia: Situada en Cuenca, es símbolo poder eclesiástico tras la conquista de la ciudad. Impone su enorme tamaño y su bella fachada de estilo gótico.

Monasterio de Santiago de Uclés: Situado en Uclés, es una de las construcciones más representativas que ver en la provincia de Cuenca. Se enclava en una fortaleza y fue construido por la orden de Santiago y en su arquitectura destaca el estilo plateresco, el herreniano y el churrigueresco.

Castillo de Belmonte: Considerado como Bien de Interés Cultural se trata de una fortaleza construida en la segunda mitad del siglo XV, por orden del primer Marqués de Villena. Su excelente conservación, su arquitectura e historia proporcionan una visita muy interesante.

Pinturas Rupestres de Villar de Humo: Aunque poco conocidas, resultan esenciales por su valor histórico. Declarado Patrimonio de la Humanidad desde 1998 por la UNESCO, Entre sus pinturas se distinguen figuras del neolítico hasta la Edad de Bronce.

¿Cuándo visitar Cuenca?

Cuenca cuenta con dos tipos de clima, Mediterráneo templado y Mediterráneo fresco. En esta provincia hay una alta probabilidad de lluvias, siendo la estación de invierno la que más precipitaciones tiene y verano, la que menos.

Estas son algunas de las fiestas más destacadas que ver en la provincia de Cuenca:

Fiesta de la Endiablada:
Se celebra en Almonacid del Marquesado en febrero. Se dice que es una de las festividades más antiguas de España y en ella tienen lugar procesiones, disfraces cuya temática principal es el diablo y bailes por parte de las 'Danzantas'.

El Vitor: Tiene lugar el 7 y 8 de diciembre en Horcajo de Santiago. Se celebra en honor a la Virgen de la Inmaculada. Se realiza una procesión a caballo portando a la Virgen, siguiendo la tradición de 1650.

Romería Virgen de Rus: El pueblo de San Clemente celebra esta romería que en el año 2000 fue declarada Fiesta de Interés Turístico Regional. Tiene lugar el lunes siguiente al domingo de Pentecostés. Es una festividad muy emotiva en la que los vecinos del municipio realizan el cambio de la Virgen de Rus y la Virgen de los Remedios de una peculiar manera.

Pasión Viviente: Festividad de Semana Santa en Tarancón, caracterizada por la escenificación de la Pasión del Señor en la que se cuida al máximo cada detalle.

Fiesta de Moros y Cristianos de Valera de Abajo y Valverde del Júcar: Tiene lugar en Enero y cuentan con un alto interés turístico, gracias al variado programa festivo que se ofrece en estas fiestas.

Consejos prácticos

Al realizar alguna de las rutas que hacer en la provincia de Cuenca conviene llevar ropa de abrigo, ya que es una de las zonas más frías.

En la Oficina Municipal de Turismo de Cuenca se puede solicitar la tarjeta 'Cuenca Touristcard' para adquirir descuentos y facilidades para toda la oferta cultural, gastronómica y de ocio de la capital.

En la estación de autobuses de Cuenca se puede adquirir un bono de 10 viajes para desplazarte por la capital de provincia en autobús con 6 líneas que recorren los puntos más importantes y concurridos de Cuenca.

Gastronomía

Estos son algunos de los platos más destacados que comer en la provincia de Cuenca:

Aioarriero o Atascaburras: Plato caliente que se sirve sobre todo en la zona de la Serranía de Cuenca. Está hecho a base de patatas, bacalao, pan rallado y huevos cocidos.
Alajú: Torta muy popular en la repostería conquense cuyos ingredientes principales son la almendra, la miel y el pan rallado.
Gazpacho Pastor: Plato caliente hecho con torta de cenceña, a la que se añade carne de gallina, perdiz, conejo de campo, jamón serrano, pimentón y ajo, entre otros elementos principales.
Moje o Mojete: Parecido a una ensalada, se cocina a base de tomate, cebolla fina picada, aceitunas negras, huevo duro, atún y se aliña con aceite.

Qué hacer en la provincia de Cuenca

Visitar el Parque de El Hosquillo: Está situado en la Serranía de Cuenca, un enclave ideal para conocer la vegetación y fauna de este espacio natural de 910 hectáreas. Visitarlo es uno de los mejores planes que hacer en la provincia de Cuenca.

Descubrir la Cuenca Subterránea: La ciudad de Cuenca tiene una historia bajo sus calles muy enigmática y sorprendente. Se trata de un recorrido a través de túneles subterráneos de diferentes épocas, que incluye desde criptas hasta refugios de la guerra civil.

Hacer rafting en Enguídanos: Actividad que hacer en la provincia de Cuenca para los más atrevidos que tiene lugar en el Parque Natural de las Chorreras del río Cabriel al descender en barca por las aguas bravas del río. También hay disponibles otras planes de contacto con la naturaleza como trekking o descensos de barrancos.

Itinerarios

Duración de 1 día

Camino de La Manchuela: El recorrido comienza en Cuenca y continúa en dirección suroeste hacia la localidad de Arcas. En esta ruta que hacer en la provincia de Cuenca, de aproximadamente 208-250 kilómetros se puede conocer el patrimonio arquitectónico de la provincia y de los municipios de Valeria, Manchuela, Hoz de Río Gritos, Alarcón y Villanueva de la Jara.

Ruta patrimonial: Se estima que su recorrido es de 290 kilómetros. Este itinerario que hacer en la provincia de Cuenca transcurre principalmente por los monumentos y símbolos de las localidades de Carrascosa del Campo, Uclés, la ciudad romana de Segóbriga, Belmonte y San clemente.

Duración de más de 1 día

Ruta del cristal de Hispania: Sobrepasa la comarca de La Mancha y La Alcarria y se estima en 162 kilómetros. Entre las poblaciones que forman parte de este sendero de gran recorrido están: Ercávica, Villalba del Rey, Portalrubio de Guadamejud, El Hito, Villagordo del Marquesado, Santa María del Campo Rus y San clemente.

Cómo moverte por Cuenca

Aeropuerto:
El Aeropuerto de Adolfo Suárez Madrid-Barajas se encuentra a 160 kilómetros de Cuenca. Ambas ciudades están conectadas a través del Intercity 18162 con salida desde Atocha y llegada a Cuenca en aproximadamente 3 horas y 15 minutos. También hay disponible un AVE desde la estación de Atocha hacia Cuenca cuyo trayecto dura 50 minutos.

Autobús:
Varias líneas de bus privadas salen de la capital de provincia para conectar con los municipios de Cabrejas, Naharros, Horcajada de la Torre, Alcázar del Rey, Huelves, Tarancón y Belinchón, entre otros.

Carretera:
Autovía A-40: Comunica con Cuenca pasando por Toledo y conecta con la A-3 en Tarancón y con la A-4 en Aranjuez.
Autovía A-3: Conecta con Madrid y recorre los 168 kilómetros que separan la capital española de Cuenca.
N-420: Conecta Córdoba y Tarragona pasando por Cuenca.
N-400: Enlaza Cuenca y Toledo.
N-320: Cruza Albacete y la provincia de Cuenca hacia Guadalajara hasta llegar a Burgos.

Tren:
La línea de Renfe Media Distancia Madrid - Aranjuez - Cuenca, efectúa parada en Cuevas de Velasco, Villar de Saz y Chillarón.
La Línea de Renfe Cuenca - Valencia, tiene parada en Cañada del Hoyo y Víllora.