Qué ver en la provincia de Guadalajara

















La provincia de Guadalajara es una caja de sorpresas. En cada rincón, gracias a su situación geográfica y variadas características, se puede encontrar un rico patrimonio natural, como los Parques de la Sierra Norte de Guadalajara, el del Alto Tajo o el del Barranco del Río Duero, un elevado respeto a las tradiciones de la provincia, entre las que destacan las populares y entretenidas fiestas locales como la fiesta Nacional de Hita, y una gran variedad de monumentos y símbolos que muestran la historia de Guadalajara.
Además, la provincia de Guadalajara también conquista a través del paladar, gracias a los populares platos hechos a base de los alimentos de los que se nutre la provincia, de la caza de especies más abundantes en sus tierras y de los postres característicos de cada región.
Se han lidiado guerras, construido monumentos señoriales y templos de culto muy importantes que ver en la provincia de Guadalajara y, ahora, la magnífica conservación de todos los elementos históricos permiten conocer todo lo que este rincón de España ofrece.
Además, la provincia de Guadalajara también conquista a través del paladar, gracias a los populares platos hechos a base de los alimentos de los que se nutre la provincia, de la caza de especies más abundantes en sus tierras y de los postres característicos de cada región.
Se han lidiado guerras, construido monumentos señoriales y templos de culto muy importantes que ver en la provincia de Guadalajara y, ahora, la magnífica conservación de todos los elementos históricos permiten conocer todo lo que este rincón de España ofrece.
Viaja a Guadalajara
¿Sabías que?
El arriacense Nuño Beltrán de Guzmán llegó a México y fundó la ciudad mexicana de Guadalajara otorgándole el mismo nombre que su ciudad natal.
Qué ver en Guadalajara
El palacio del infantado en Guadalajara: Es un monumento imponente que ver en la provincia de Guadalajara que refleja la riqueza de los Mendoza, duques del Infantado. Se empezó a construir en 1480 por Juan Guas. En 1936 quedaron destruidos por un bombardeo el Patio de los Leones, la fachada y la Galería del Jardín que fueron reconstruidos hasta dar forma a la actual sede del Museo de Guadalajara.
Castillo de Pioz: Situado en el municipio de Pioz, se construyó hace 500 años como fortaleza y residencia palaciega de los Mendoza. Aún se mantienen los 4 torreones del castillo con la peculiar Torre del Homenaje, cuadrada por un lado y circular por el otro.
Catedral de Santa María: Majestuosa catedral que ver en la provincia de Guadalajara construida entre el siglo XII y el XVIII. Representa uno de los iconos de Sigüenza y su visita es imprescindible para conocer el importante papel de esta ciudad en la historia de España.
Castillo de Zorita de los Canes: Fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1931 y de él destaca su iglesia, los enterramientos de caballeros calatravos, la Sala del Moro y la torre de vigilancia 'Albarrana'. Además, se encuentran muy cerca de la única ciudad visigoda conocida en Europa, la zona arqueológica de Recópolis.
Castillo de Atienza: Monumento que ver en la provincia de Guadalajara que distingue a la población del mismo nombre y del que destaca principalmente la Torre del Homenaje de planta cuadrada. Su origen es musulmán y tras la Reconquista, los cristianos lo reconstruyeron de nuevo para proteger así a Atienza. Además, desde su enclave en el punto más alto del municipio, se puede contemplar unas bonitas vistas de todo el paisaje que rodea el castillo.
Castillo de Pioz: Situado en el municipio de Pioz, se construyó hace 500 años como fortaleza y residencia palaciega de los Mendoza. Aún se mantienen los 4 torreones del castillo con la peculiar Torre del Homenaje, cuadrada por un lado y circular por el otro.
Catedral de Santa María: Majestuosa catedral que ver en la provincia de Guadalajara construida entre el siglo XII y el XVIII. Representa uno de los iconos de Sigüenza y su visita es imprescindible para conocer el importante papel de esta ciudad en la historia de España.
Castillo de Zorita de los Canes: Fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1931 y de él destaca su iglesia, los enterramientos de caballeros calatravos, la Sala del Moro y la torre de vigilancia 'Albarrana'. Además, se encuentran muy cerca de la única ciudad visigoda conocida en Europa, la zona arqueológica de Recópolis.
Castillo de Atienza: Monumento que ver en la provincia de Guadalajara que distingue a la población del mismo nombre y del que destaca principalmente la Torre del Homenaje de planta cuadrada. Su origen es musulmán y tras la Reconquista, los cristianos lo reconstruyeron de nuevo para proteger así a Atienza. Además, desde su enclave en el punto más alto del municipio, se puede contemplar unas bonitas vistas de todo el paisaje que rodea el castillo.
¿Cuándo visitar Guadalajara?
Al estar situada en el centro de la península, Guadalajara se caracteriza por tener notables contrastes de temperaturas entre las estaciones. Las probabilidades de precipitación son muy bajas, siendo más frecuentes las lluvias en otoño. Las mejores estaciones para visitar esta provincia son primavera y verano, en las que predominan los días soleados.
Festividad de las Botargas: Se celebran en enero y es una fiesta tradicional de los pueblos del norte de Guadalajara durante la cual los vecinos se disfrazan de 'Botargas', unos personajes que antaño fueron pedigüeños.
Caballada de Atienza: Fiesta declarada de Interés Turístico Nacional. Se trata de una galopada llevada a cabo por la Cofradía de la Santísima Trinidad. Tiene lugar el 15 de mayo y la fuerte tradición desde 1162 hace única a esta festividad que ver en la provincia de Guadalajara.
Festival Medieval de Hita: Tiene lugar el primer sábado del mes de julio y durante su celebración los vecinos de Hita se disfrazan con vestimenta de la época medieval. Hay ferias artesanales y también se escenifica al completo la obra del Arcipreste de Hita: 'El libro de buen amor'. El ambiente medieval que se genera es perfecto y la fiesta ha sido declarada de Interés Turístico Nacional.
Fiesta Ganchera en el Alto del Tajo: Se celebra el primer sábado de septiembre y su punto de encuentro es la plaza del pueblo. Desde ahí, todos los participantes se lanzan al río y se suben a los troncos previamente cortados y descienden por el cauce del río Tajo.
La Octava del Corpus de los Arroyos: Se celebra 10 días después del Corpus y siempre en domingo. Es un curioso espectáculos por las cuidadas vestimentas de los vecinos que participan y los bailes y danzas que tienen lugar y a las que acompañan siempre un 'pitero' o gaitero tamborilero.
Festividad de las Botargas: Se celebran en enero y es una fiesta tradicional de los pueblos del norte de Guadalajara durante la cual los vecinos se disfrazan de 'Botargas', unos personajes que antaño fueron pedigüeños.
Caballada de Atienza: Fiesta declarada de Interés Turístico Nacional. Se trata de una galopada llevada a cabo por la Cofradía de la Santísima Trinidad. Tiene lugar el 15 de mayo y la fuerte tradición desde 1162 hace única a esta festividad que ver en la provincia de Guadalajara.
Festival Medieval de Hita: Tiene lugar el primer sábado del mes de julio y durante su celebración los vecinos de Hita se disfrazan con vestimenta de la época medieval. Hay ferias artesanales y también se escenifica al completo la obra del Arcipreste de Hita: 'El libro de buen amor'. El ambiente medieval que se genera es perfecto y la fiesta ha sido declarada de Interés Turístico Nacional.
Fiesta Ganchera en el Alto del Tajo: Se celebra el primer sábado de septiembre y su punto de encuentro es la plaza del pueblo. Desde ahí, todos los participantes se lanzan al río y se suben a los troncos previamente cortados y descienden por el cauce del río Tajo.
La Octava del Corpus de los Arroyos: Se celebra 10 días después del Corpus y siempre en domingo. Es un curioso espectáculos por las cuidadas vestimentas de los vecinos que participan y los bailes y danzas que tienen lugar y a las que acompañan siempre un 'pitero' o gaitero tamborilero.
Consejos prácticos
Guadalajara Card: Es una tarjeta especial para el turista con acceso libre a todos los monumentos de la ciudad que forman parte del programa 'Guadalajara Abierta'. Se puede adquirir en la Oficina de Gestión turística Municipal situada en Glorieta de la Aviación Militar Española, Junto al Parque de la Huerta de San Antonio.
El abono joven de la Comunidad de Madrid también incluye el trayecto hacia Guadalajara en tren o en autobús, por lo que se puede ir de la capital española a la ciudad de Guadalajara sin abonar un coste adicional.
Turismo Accesible: La provincia de Guadalajara promueve la idea de crear ciudades adaptadas a todos, así en algunos restaurantes de la capital se incluyen cartas en braille, disponibilidad de audio-signo guía y teatros adaptados para personas con dificultades auditivas.
El abono joven de la Comunidad de Madrid también incluye el trayecto hacia Guadalajara en tren o en autobús, por lo que se puede ir de la capital española a la ciudad de Guadalajara sin abonar un coste adicional.
Turismo Accesible: La provincia de Guadalajara promueve la idea de crear ciudades adaptadas a todos, así en algunos restaurantes de la capital se incluyen cartas en braille, disponibilidad de audio-signo guía y teatros adaptados para personas con dificultades auditivas.
Gastronomía
Estos son algunos de los platos más populares que comer en la provincia de Guadalajara:
Asado de cordero y cabrito: Aromatizados con las hierbas que crecen en los campos de la provincia como el romero o el tomillo.
Cordero de La Alcarria: Destaca su jugosidad y su aspecto rosáceo.
Miel de la Alcarrria: Protegida por la Denominación de Origen desde el año 1992.
Platos de pescado: A base de truchas o los cangrejos de río, gracias a la presencia del río Tajo que cruza numerosos pueblos de la provincia.
Platos de caza: Elaborados a partir de perdiz, codorniz, conejo o jabalí.
En cuanto a los postres, destacan los bizcochos borrachos de Guadalajara, las Yemas del Doncel de Sigüenza, las Patas de Vaca de Molina de Aragón y los sequillos, roscas y alajús.
Asado de cordero y cabrito: Aromatizados con las hierbas que crecen en los campos de la provincia como el romero o el tomillo.
Cordero de La Alcarria: Destaca su jugosidad y su aspecto rosáceo.
Miel de la Alcarrria: Protegida por la Denominación de Origen desde el año 1992.
Platos de pescado: A base de truchas o los cangrejos de río, gracias a la presencia del río Tajo que cruza numerosos pueblos de la provincia.
Platos de caza: Elaborados a partir de perdiz, codorniz, conejo o jabalí.
En cuanto a los postres, destacan los bizcochos borrachos de Guadalajara, las Yemas del Doncel de Sigüenza, las Patas de Vaca de Molina de Aragón y los sequillos, roscas y alajús.
Qué hacer en Guadalajara
Reservar asiento en el tren medieval a Sigüenza: Disponible en distintos horarios y durante la temporada de abril a junio y de septiembre a noviembre. El viaje es una de las actividades que hacer en la provincia de Guadalajara con la que adentrarse en la tradición medieval, conociendo en los vagones a personajes de la época, divirtiéndose con las animaciones en directo de trovadores, zancudos y malabaristas y escuchando música medieval en vivo. La llegada a Sigüenza incluye además una visita guiada por la ciudad.
Visitar parques naturales: La provincia reúne en su territorio un bonito patrimonio natural entre los que destacan los parques naturales de la Sierra Norte de Guadalajara, Parque Natural del Barranco del Río Dulce y Parque Natural del Alto Tajo. A estos parques se puede acceder con visita guiada a través de una ruta planificada que hacer en la provincia de Guadalajara o de forma libre para cualquier turista.
Descubrir el Zoo de Guadalajara: Es una buena alternativa para entretener y realizar algo original en la provincia de Guadalajara, ya que cuenta con 48 especies y zonas de descanso y restaurantes para adaptarse al visitante.
Visitar parques naturales: La provincia reúne en su territorio un bonito patrimonio natural entre los que destacan los parques naturales de la Sierra Norte de Guadalajara, Parque Natural del Barranco del Río Dulce y Parque Natural del Alto Tajo. A estos parques se puede acceder con visita guiada a través de una ruta planificada que hacer en la provincia de Guadalajara o de forma libre para cualquier turista.
Descubrir el Zoo de Guadalajara: Es una buena alternativa para entretener y realizar algo original en la provincia de Guadalajara, ya que cuenta con 48 especies y zonas de descanso y restaurantes para adaptarse al visitante.
Itinerarios
Ruta de más de 2 días:
Rutas de Alto Tajo: Recorre el Geoparque Global de la UNESCO, con un alto nivel de conservación y biodiversidad a través de un itinerario trasversal que hacer en la provincia de Guadalajara que sigue el curso del río Tajo.
Ruta de Molina de Aragón: Recorre el nordeste de la provincia, desde Molina de Aragón hasta el Señorío de Molina, a través de Campillo de Dueñas, Mochales, Villel de Mesa, Ventosa, Corduente y Milmarcos.
Ruta Serranías: Ruta pensada para conocer el patrimonio arquitectónico medieval que caracteriza el norte de la provincia. En el recorrido destacan las sierras de Ayllón, Alto Rey y Sigüenza, además del arte romano rural de los pueblos de Palazuelos, Imón o Albendiego.
Ruta de la Arquitectura Negra: Reconocida como una de las rutas que hacer en la provincia de Guadalajara con más riqueza arquitectónica y paisajista, este circuito recorre principalmente las vertientes meridionales de Somosierra y de la sierra de Ayllón. En su trayecto destacan las casas construidas con pizarra de Los Pueblos de la Arquitectura Negra de Guadalajara, declarados Patrimonio de la Humanidad.
El camino comienza en Cogolludo y cruza el pantano de Vado, las faldas de Ocejón, el pueblo de Majaelrayo, Campillo de Ranas y Valverde de los Arroyos.
Rutas de Alto Tajo: Recorre el Geoparque Global de la UNESCO, con un alto nivel de conservación y biodiversidad a través de un itinerario trasversal que hacer en la provincia de Guadalajara que sigue el curso del río Tajo.
Ruta de Molina de Aragón: Recorre el nordeste de la provincia, desde Molina de Aragón hasta el Señorío de Molina, a través de Campillo de Dueñas, Mochales, Villel de Mesa, Ventosa, Corduente y Milmarcos.
Ruta Serranías: Ruta pensada para conocer el patrimonio arquitectónico medieval que caracteriza el norte de la provincia. En el recorrido destacan las sierras de Ayllón, Alto Rey y Sigüenza, además del arte romano rural de los pueblos de Palazuelos, Imón o Albendiego.
Ruta de la Arquitectura Negra: Reconocida como una de las rutas que hacer en la provincia de Guadalajara con más riqueza arquitectónica y paisajista, este circuito recorre principalmente las vertientes meridionales de Somosierra y de la sierra de Ayllón. En su trayecto destacan las casas construidas con pizarra de Los Pueblos de la Arquitectura Negra de Guadalajara, declarados Patrimonio de la Humanidad.
El camino comienza en Cogolludo y cruza el pantano de Vado, las faldas de Ocejón, el pueblo de Majaelrayo, Campillo de Ranas y Valverde de los Arroyos.
Cómo moverte por Guadalajara
Avión:
A la provincia de Guadalajara se puede acceder desde el aeropuerto de Madrid Barajas Adolfo Suárez, gracias a su cercanía con la capital española, a través de la autovía A-2 y en tren desde la estación de Atocha – Madrid hacia la Guadalajara por la línea C-2.
Autobús:
Línea 221: Une la estación madrileña de Avenida de América con Guadalajara en menos de 1 hora.
Línea 032: Comunica Guadalajara con Matarrubia a través de Yunquera de Henares en solo 50 minutos.
Carretera:
La autovía A-2 comunica Madrid con la provincia de Guadalajara, además es una de las más importantes ya que cruza todo el territorio provincial y conecta desde su inicio con Azuqueca de Henares y en su salida con Alcolea del Pinar.
La autopista de peaje R-2 cruza la provincia de Guadalajara hasta unirse de nuevo con la A-2 en la localidad de Taracena.
La carretera Nacional 320 conecta Guadalajara con Cuenca
La carretea Nacional 211 comunica Guadalajara, desde Alcolea del Pinar, con Huesca.
Tren:
La capital de provincia forma parte de la línea C-2 de Renfe Cercanías que conecta Madrid con Guadalajara, con una frecuencia de 20 minutos aproximadamente.
Tren de media distancia: Con salida desde la estación de Chamartín en Madrid a Guadalajara, pasando por otros pueblos de la provincia como Yunquera de Henares, Jadraque y Sigüenza.
A la provincia de Guadalajara se puede acceder desde el aeropuerto de Madrid Barajas Adolfo Suárez, gracias a su cercanía con la capital española, a través de la autovía A-2 y en tren desde la estación de Atocha – Madrid hacia la Guadalajara por la línea C-2.
Autobús:
Línea 221: Une la estación madrileña de Avenida de América con Guadalajara en menos de 1 hora.
Línea 032: Comunica Guadalajara con Matarrubia a través de Yunquera de Henares en solo 50 minutos.
Carretera:
La autovía A-2 comunica Madrid con la provincia de Guadalajara, además es una de las más importantes ya que cruza todo el territorio provincial y conecta desde su inicio con Azuqueca de Henares y en su salida con Alcolea del Pinar.
La autopista de peaje R-2 cruza la provincia de Guadalajara hasta unirse de nuevo con la A-2 en la localidad de Taracena.
La carretera Nacional 320 conecta Guadalajara con Cuenca
La carretea Nacional 211 comunica Guadalajara, desde Alcolea del Pinar, con Huesca.
Tren:
La capital de provincia forma parte de la línea C-2 de Renfe Cercanías que conecta Madrid con Guadalajara, con una frecuencia de 20 minutos aproximadamente.
Tren de media distancia: Con salida desde la estación de Chamartín en Madrid a Guadalajara, pasando por otros pueblos de la provincia como Yunquera de Henares, Jadraque y Sigüenza.