Qué ver en la provincia de Valladolid













La provincia de Valladolid es tierra de acontecimientos históricos, de batallas y de monumentos que han sido testigo de hechos del pasado muy relevantes. En este marco se encuentran los palacios que ver en la provincia de Valladolid, que acogieron en sus salas el compromiso de los Reyes Católicos, como el Palacio de los Vivero, o la muerte de Isabel la Católica que firmó su testamento en el Palacio Testamentario.
Pero los encantos que ver en la provincia de Valladolid se expanden también a través de las más variadas actividades. Desde el parque de Campo Grande, donde pasear junto a bellos pavos reales, hasta bañarse en una playa fluvial o visitar un parque temático donde dejaron su huella los musulmanes con su estilo mudéjar.
De los encantos de sus actividades y arte, Valladolid nos lleva hasta su corazón gastronómico donde el rico pan de Valladolid o su famoso 'lechazo' cumplirán con las exigencias del turista convenciéndole de que repetirá en su viaje.
Pero los encantos que ver en la provincia de Valladolid se expanden también a través de las más variadas actividades. Desde el parque de Campo Grande, donde pasear junto a bellos pavos reales, hasta bañarse en una playa fluvial o visitar un parque temático donde dejaron su huella los musulmanes con su estilo mudéjar.
De los encantos de sus actividades y arte, Valladolid nos lleva hasta su corazón gastronómico donde el rico pan de Valladolid o su famoso 'lechazo' cumplirán con las exigencias del turista convenciéndole de que repetirá en su viaje.
Viaja a Valladolid
¿Sabías que?
La provincia de Valladolid es la que alberga el mayor número de castillos del territorio Español.
El palacio de los Vivero, situado en la capital de provincia, fue el lugar donde firmaron su compromiso los Reyes Católicos.
Qué ver en la provincia de Valladolid
Colegiata de San Luis: Situada en el pueblo de Villagarcía de Campos, este templo católico que ver en la provincia de Valladolid es también conocido como el 'Pequeño Escorial' al haber sido construida bajo la influencia de la Basílica del Monasterio del Escorial. Durante su visita se conoce el museo que hay en su interior y que da cabida del excelente patrimonio artístico de la Colegiata.
Colegio mayor de Santa Cruz: Es la primera obra renacentista de España que destaca por su precioso patio de tres pisos y arquería de medio punto. Este colegio en la actualidad es una residencia universitaria adscrita a la Universidad de Valladolid.
Comarca de Duero- Esgueva: Área que ver en la provincia de Valladolid que goza de una gran sobriedad artística que se muestra, por ejemplo, en iglesias o monasterios como el de Santa María de Valbuena o la Abadía de Santa María de Retuerta.
Museo de Cervantes: Esta sala de exposición es la antigua casa donde vivió Cervantes con su familia durante algunos años y donde el autor escribió obras como El Coloquio de Los perros, El Casamiento engañoso, La ilustre fregona y el Licenciado Vidriera, entre otras.
Palacio de los Vivero: Construido a mediados del siglo XV, este palacio que ver en la provincia de Valladolid contiene en su interior un hecho histórico que hace imprescindible su visita, ya que fue el lugar donde los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, sellaron su compromiso. Se encuentra en Valladolid enfrente del Convento de las Descalzas Reales.
Palacio Testamentario: Hoy en día se ha convertido en el Centro de Interpretación de Isabel la Católica, pero en el pasado fue residencia de la reina, el lugar donde firmó su testamento y donde finalmente murió. Durante la visita se puede conocer la historia de estos acontecimientos y la forma de vida de Isabel durante los años en que residió en el palacio.
Peñafiel: Es un municipio de la provincia que aglutina un rico patrimonio histórico y artístico compuesto por importantes yacimientos, la iglesia Conventual de San Pablo, el museo de Arte Sacro y, en el punto más alto del pueblo, el Castillo de Peñafiel.
Plaza Mayor de Valladolid: Acoge los principales eventos y es uno de los símbolos de la ciudad. En esta plaza de planta rectangular confluyen las principales calles de la capital que se dirigen a lugares simbólicos que ver en la provincia de Valladolid como la Iglesia de San Benito del Real o La Iglesia de Santa María la Antigua.
Colegio mayor de Santa Cruz: Es la primera obra renacentista de España que destaca por su precioso patio de tres pisos y arquería de medio punto. Este colegio en la actualidad es una residencia universitaria adscrita a la Universidad de Valladolid.
Comarca de Duero- Esgueva: Área que ver en la provincia de Valladolid que goza de una gran sobriedad artística que se muestra, por ejemplo, en iglesias o monasterios como el de Santa María de Valbuena o la Abadía de Santa María de Retuerta.
Museo de Cervantes: Esta sala de exposición es la antigua casa donde vivió Cervantes con su familia durante algunos años y donde el autor escribió obras como El Coloquio de Los perros, El Casamiento engañoso, La ilustre fregona y el Licenciado Vidriera, entre otras.
Palacio de los Vivero: Construido a mediados del siglo XV, este palacio que ver en la provincia de Valladolid contiene en su interior un hecho histórico que hace imprescindible su visita, ya que fue el lugar donde los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, sellaron su compromiso. Se encuentra en Valladolid enfrente del Convento de las Descalzas Reales.
Palacio Testamentario: Hoy en día se ha convertido en el Centro de Interpretación de Isabel la Católica, pero en el pasado fue residencia de la reina, el lugar donde firmó su testamento y donde finalmente murió. Durante la visita se puede conocer la historia de estos acontecimientos y la forma de vida de Isabel durante los años en que residió en el palacio.
Peñafiel: Es un municipio de la provincia que aglutina un rico patrimonio histórico y artístico compuesto por importantes yacimientos, la iglesia Conventual de San Pablo, el museo de Arte Sacro y, en el punto más alto del pueblo, el Castillo de Peñafiel.
Plaza Mayor de Valladolid: Acoge los principales eventos y es uno de los símbolos de la ciudad. En esta plaza de planta rectangular confluyen las principales calles de la capital que se dirigen a lugares simbólicos que ver en la provincia de Valladolid como la Iglesia de San Benito del Real o La Iglesia de Santa María la Antigua.
¿Cuándo visitar Valladolid?
La provincia de Valladolid se caracteriza por un clima mediterráneo continentalizado que, al no recibir la influencia del mar, registra temperaturas extremas y muy diferenciadas entre invierno y verano. Así, los inviernos son muy fríos y se da el fenómeno conocido como cencellada muy común en la zona. En cuanto a los veranos, son muy secos y se llegan a registrar temperaturas de hasta 35ºC. Las precipitaciones se concentran mayoritariamente en otoño y primavera.
Fiesta de Nuestra Señora y San Roque de Peñafiel: Se celebran entre los días 14 y 18 de agosto y están declaradas de Interés Turístico Regional. En el programa se incluye encierros taurinos, capeas, conciertos y la 'Chúndara', uno de los actos más importantes de la fiesta.
Fiesta de Nuestra Señora y San Roque de Peñafiel: Se celebran entre los días 14 y 18 de agosto y están declaradas de Interés Turístico Regional. En el programa se incluye encierros taurinos, capeas, conciertos y la 'Chúndara', uno de los actos más importantes de la fiesta.
Consejos prácticos
Durante la época de verano se celebran gran parte de las fiestas populares de la provincia, además de eventos turísticos muy interesantes, por lo que se recomienda reservar con antelación si se piensa en visitar la provincia en época estival.
Gastronomía
Los productos de la tierra como la cría de oveja o el 'lechazo' o el pan de Valladolid forman parte de las recetas más típicas y populares de la zona entre las que destacan:
El lechazo asado: Receta sencilla en la que se hace el lechazo en el horno y se condimenta con agua y sal para servirse en una superficie de barro.
Rosquillas panaderas o rosquillas de palo: Una de las recetas más artesanales y tradicionales de Valladolid, en la que se saca partido al producto estrella: el pan. Tienen un sabor acentuado de anís y son poco dulces.
Tejas de almendra: Receta popular de la repostería vallisoletana, hechas a base de almendras molidas, harina, huevo y sal.
El lechazo asado: Receta sencilla en la que se hace el lechazo en el horno y se condimenta con agua y sal para servirse en una superficie de barro.
Rosquillas panaderas o rosquillas de palo: Una de las recetas más artesanales y tradicionales de Valladolid, en la que se saca partido al producto estrella: el pan. Tienen un sabor acentuado de anís y son poco dulces.
Tejas de almendra: Receta popular de la repostería vallisoletana, hechas a base de almendras molidas, harina, huevo y sal.
Qué hacer en la provincia de Valladolid
Pasear por el Parque Campo Grande: Es el parque urbano más grande de Valladolid en el que se puede disfrutar de un paseo relajado bajo la sombra de algún árbol, de un trayecto en barca o ver a los compañeros más famosos de este enclave: los pavos reales.
Visitar la playa de las Moreras en Valladolid: Es uno de los planes más destacados que hacer en la provincia de Valladolid, ya que es la playa fluvial más famosa de Castilla y León y en ella está permitido el baño. Resulta una actividad esencial para relajarse y evadirse del ruido y el ritmo de la ciudad. Además, la playa está equipada con todos los servicios necesarios desde duchas hasta máquinas de gimnasio donde ponerse en forma.
Comprar en los mercados artesanales: En el mes de agosto y en la comarca de Tierra de Campos se disponen en las calles de Tordehumos y la Medina del Rioseco, mercados artesanales en los que comprar todo tipo de artículos hechos a manos y elaborados con productos tradicionales.
Recorrer el parque temático del Mudéjar: Es una de las actividades recomendadas que hacer en Valladolid. Se encuentra en Olmedo y es un espacio creado para entretener a niños y adultos y enseñar simultáneamente la importancia del arte Mudéjar. Está compuesto por diferentes maquetas o miniaturas de los monumentos más característicos de este estilo situados en la provincia de Valladolid.
Visitar la playa de las Moreras en Valladolid: Es uno de los planes más destacados que hacer en la provincia de Valladolid, ya que es la playa fluvial más famosa de Castilla y León y en ella está permitido el baño. Resulta una actividad esencial para relajarse y evadirse del ruido y el ritmo de la ciudad. Además, la playa está equipada con todos los servicios necesarios desde duchas hasta máquinas de gimnasio donde ponerse en forma.
Comprar en los mercados artesanales: En el mes de agosto y en la comarca de Tierra de Campos se disponen en las calles de Tordehumos y la Medina del Rioseco, mercados artesanales en los que comprar todo tipo de artículos hechos a manos y elaborados con productos tradicionales.
Recorrer el parque temático del Mudéjar: Es una de las actividades recomendadas que hacer en Valladolid. Se encuentra en Olmedo y es un espacio creado para entretener a niños y adultos y enseñar simultáneamente la importancia del arte Mudéjar. Está compuesto por diferentes maquetas o miniaturas de los monumentos más característicos de este estilo situados en la provincia de Valladolid.
Itinerarios
Ruta de más de 2 días
Ruta del Mudéjar: El principal objetivo de este sendero es dar a conocer la riqueza y diversidad del patrimonio del Arte Mudéjar en la comarca sur de Valladolid.
Varias etapas conforman esta ruta: Mojados- Alcazarén, Alcazarén- Olmedo, Olmedo-Muriel de Zapardiel, Muriel de Zapardiel -Bobadilla del Campo, Boadilla del Campo- Fresno el viejo, Fresno el viejo -Torrecilla de la Orden, Torrecilla de la Orden- Alaejos.
Rutas del Duero: Este itinerario que hacer en la provincia de Valladolid corresponde al camino natural de la Senda del Duero que recorre la comunidad de Castilla y León durante 750 kilómetros en 42 etapas diferentes. En la provincia de Valladolid son 6 las etapas que se señalan y corresponden a los pasos de Peñafiel, Quintanilla de Onésimo, Tudela del Duero, Puente Duero, Tordesillas y Castronuño.
Ruta de Delibes: Estos senderos están basados en seis libros del escritor Manuel Delibes y se dividen así en 6 distintas fases, pudiéndose realizar alguna de ellas o en su totalidad. En cada una de las rutas que hacer en la provincia de Valladolid se incluyen las descripciones que el autor hizo de las características del paisaje que iba descubriendo al sobrepasar distintos pueblos y comarcas.
Algunos de los pueblos que están marcados en esta ruta son: Olmedo, Tordesillas, Villanueva de Duero, Villanubla, Villafuerte, San Miguel del Pino, Valladolid, La Mudarra, Villavaquerín y Quintanilla de Onésimo.
Ruta del Mudéjar: El principal objetivo de este sendero es dar a conocer la riqueza y diversidad del patrimonio del Arte Mudéjar en la comarca sur de Valladolid.
Varias etapas conforman esta ruta: Mojados- Alcazarén, Alcazarén- Olmedo, Olmedo-Muriel de Zapardiel, Muriel de Zapardiel -Bobadilla del Campo, Boadilla del Campo- Fresno el viejo, Fresno el viejo -Torrecilla de la Orden, Torrecilla de la Orden- Alaejos.
Rutas del Duero: Este itinerario que hacer en la provincia de Valladolid corresponde al camino natural de la Senda del Duero que recorre la comunidad de Castilla y León durante 750 kilómetros en 42 etapas diferentes. En la provincia de Valladolid son 6 las etapas que se señalan y corresponden a los pasos de Peñafiel, Quintanilla de Onésimo, Tudela del Duero, Puente Duero, Tordesillas y Castronuño.
Ruta de Delibes: Estos senderos están basados en seis libros del escritor Manuel Delibes y se dividen así en 6 distintas fases, pudiéndose realizar alguna de ellas o en su totalidad. En cada una de las rutas que hacer en la provincia de Valladolid se incluyen las descripciones que el autor hizo de las características del paisaje que iba descubriendo al sobrepasar distintos pueblos y comarcas.
Algunos de los pueblos que están marcados en esta ruta son: Olmedo, Tordesillas, Villanueva de Duero, Villanubla, Villafuerte, San Miguel del Pino, Valladolid, La Mudarra, Villavaquerín y Quintanilla de Onésimo.
Cómo moverte por Valladolid
Aeropuerto:
La provincia de Valladolid dispone de aeropuerto en la ciudad homónima, que conecta con Barcelona y París. Para desplazarse del aeropuerto de Valladolid hacia el centro de la ciudad existe un autobús público que, en aproximadamente 30 minutos, traslada a los viajeros a la estación central de trenes de la capital.
Autobús:
Hay tres líneas regionales de autobús que ofrecen servicios para conectar las comarcas que ver en la provincia de Valladolid. La frecuencia de las líneas varía en función de la empresa que se contrate y algunas de las paradas incluidas en el trayecto son Arroyo de la Encomienda, Medina del Campo, Tordesillas, Medina del Rioseco, Simancas, Peñafiel, Casasola de Arión, Tiedra, Íscar y Olmedo.
Carretera:
Estas son las principales carreteras que recorren la provincia de Valladolid:
N-601: Recorre la provincia de norte a sur desde León pasando por Medina del Rioseco, Valladolid, Mojados, Olmedo y dirigiéndose hacia Madrid.
A-62 o autovía de Castilla: Cruza de este a oeste a través de los pueblos de Vegalatorre, Valladolid, Tordesillas y se dirige hacia Salamanca.
N- VI o carretera de La Coruña: Parte de Moncloa (Madrid) y conduce hacia La Coruña sobrepasando Medina del Campo, Tordesillas y Benavente.
Tren:
La compañía ferroviaria Adif provee trenes que conectan Valladolid con otros pueblos de la comarca como Medina del Campo, Valdestillas, Valladolid Campo Grande y Viana.
Por otro lado, Renfe une Madrid, Palencia, León, Burgos, Segovia, Logroño, Zamora, Salamanca y Santander con Valladolid a través de diferentes itinerarios. Además, con destino a Valladolid el trayecto del tren ofrece paradas en Medina del Campo, Pozaldez, Vasdestillas, Viana de Cega y el Pinar de Antequera.
También hay disponibles billetes de Ave con salidas desde Madrid y destino Valladolid.
La provincia de Valladolid dispone de aeropuerto en la ciudad homónima, que conecta con Barcelona y París. Para desplazarse del aeropuerto de Valladolid hacia el centro de la ciudad existe un autobús público que, en aproximadamente 30 minutos, traslada a los viajeros a la estación central de trenes de la capital.
Autobús:
Hay tres líneas regionales de autobús que ofrecen servicios para conectar las comarcas que ver en la provincia de Valladolid. La frecuencia de las líneas varía en función de la empresa que se contrate y algunas de las paradas incluidas en el trayecto son Arroyo de la Encomienda, Medina del Campo, Tordesillas, Medina del Rioseco, Simancas, Peñafiel, Casasola de Arión, Tiedra, Íscar y Olmedo.
Carretera:
Estas son las principales carreteras que recorren la provincia de Valladolid:
N-601: Recorre la provincia de norte a sur desde León pasando por Medina del Rioseco, Valladolid, Mojados, Olmedo y dirigiéndose hacia Madrid.
A-62 o autovía de Castilla: Cruza de este a oeste a través de los pueblos de Vegalatorre, Valladolid, Tordesillas y se dirige hacia Salamanca.
N- VI o carretera de La Coruña: Parte de Moncloa (Madrid) y conduce hacia La Coruña sobrepasando Medina del Campo, Tordesillas y Benavente.
Tren:
La compañía ferroviaria Adif provee trenes que conectan Valladolid con otros pueblos de la comarca como Medina del Campo, Valdestillas, Valladolid Campo Grande y Viana.
Por otro lado, Renfe une Madrid, Palencia, León, Burgos, Segovia, Logroño, Zamora, Salamanca y Santander con Valladolid a través de diferentes itinerarios. Además, con destino a Valladolid el trayecto del tren ofrece paradas en Medina del Campo, Pozaldez, Vasdestillas, Viana de Cega y el Pinar de Antequera.
También hay disponibles billetes de Ave con salidas desde Madrid y destino Valladolid.